La tristeza no es algo patológico; más bien, darnos la oportunidad de experimentar aflicción frente a la pérdida de un ser querido, nos permitirá elaborar el proceso de duelo familiar y lograr la adaptación a este nuevo cambio.
Es importante entender que la aflicción es una experiencia sumamente personal, que debe ser respetada y entendida por los demás.
|
¿Qué es el Duelo?
Lo que Vamos a Ver:
Son todas aquellas reacciones ante las pérdidas que experimentamos en la vida, ya sea de personas por fallecimiento o separaciones, situaciones, objetos o abstracciones como lo son: la libertad, la imagen personal.
Específicamente, se refiere a cualquier cosa que tenga puesto en sí una energía. El duelo requiere pasar por un proceso, el cual varía en cuanto a intensidad y tiempo en cada persona.
Duración del Duelo
La duración de un duelo es proporcional a la importancia de la situación perdida. Por lo general, suelen durar más de lo que la gente expresa y en ocasiones puede no terminar. Tiene una duración aproximada de 6 meses a 1 año, sin embargo, si se extiende no significa que la persona está deprimida.
El Duelo en la Familia
El duelo visto inmerso en la familia, se refiere a la pérdida de alguien a quien la persona siente como cercana. La muerte de un ser querido, suele generar un cambio de estatus y rol, trayendo consigo diversas consecuencias sociales y económicas.
[su_box title=»Ejemplo» box_color=»#438cab» title_color=»#ffffff»]
Una esposa puede convertirse en viuda y un hijo en huérfano, viéndose inmersos en un enorme malestar, que pudiese traer consigo la pérdida de amigos y en ciertas ocasiones de ingresos.
[/su_box]
Fases del Duelo
El duelo presenta una serie de etapas en las que se pueden encontrar las personas. Aunque, generalmente se presenten de la siguiente manera que presentaremos, hay que tener presente, que no existe una progresión lineal progresiva de estas fases.
► Negación: esta fase para muchas personas puede experimentarse empezando como un shock frente a la muerte. Por lo general, aparece frente a pérdidas inesperadas, por eso, frente a esto, surge como mecanismo de defensa la negación como un modo de protegerse la persona del dolor que puede llegar a sentir con esta pérdida.
|
► Ira: en esta fase se experimentan sentimientos de rabia y resentimiento. Se desea buscar responsables o culpables. Si no se identifica y ayuda a la persona correctamente, esta ira puede proyectarse a otras personas y exteriorizarse por medio de conductas, actitudes y palabras que puedan lastimar a un otro.
|
► Dolor, culpa y negociación: la persona se hace ideas respecto al y si, «y si le hubiese dicho o hecho…». En esta fase, la persona experimenta dolor y culpa por las cosas que no fueron o sucedieron con la persona allegada y/o por creer que de haber intervenido podrían haber cambiado la situación actual
|
► Aflicción: esta etapa es individual, ya que cada persona siente su tristeza de forma distinta. Sin embargo, se suelen identificar sentimientos de agonía, sensación de vacío y tristeza profunda. Es recomendable estar atento en esta fase de si estos sentimientos de tristeza pueden evolucionar a depresión.
|
► Aceptación: en esta etapa la persona reconoce la nueva realidad, lo que conllevará a su aceptación. También puede aprender a sobrellevar la situación sin o con menos dolor.
|
Tipos de Duelo Patológico
☞ Inhibido/suprimido/demorado: bajo este tipo de duelo, en la persona tras la pérdida, no se evidencian manifestaciones de dolor, La persona sigue como si nada hubiese pasado. Esta inhibición tiene que ver con el carácter previo de la persona o con circunstancias que siente que lo sobrepasan.
☞ Crónico: este duelo no se llega a elaborar nunca. Son personas que se ven afectadas, tristes, lucen mal y no hay presencia de elementos culposos. Suelen mantener las cosas de las personas exactamente como estaban antes de irse. Bajo este tipo de duelo, la persona no suele salir sola, sino que requiere ayuda.
☞ Eufórico: la expresión de dolor, se expresa en forma de fiesta y alegría de forma inconsciente.
Recomendaciones Profesionales para Ayudar a una Persona Afligida
Ayudar a alguien que ha perdido a un ser querido es un aspectos importante para poder elaborar el duelo. Te proporcionamos algunas sugerencias profesionales que ayudarán a favorecer la salud mental de la persona que está experimentando un proceso de duelo.
[su_box title=»Ayudando a una persona en duelo» box_color=»#438cab» title_color=»#ffffff»]
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#19b156″]
- Compartir la pena: alentar a la persona a expresar sus sentimientos de pérdida y a compartir recuerdos con la persona fallecida
- No ofrecer un falso consuelo: no ayuda expresar cosas como «Todo será para bien» o «Lo superarás en algún momento», simplemente debemos expresar pena y estar a la disposición de la persona para escucharla.
- Ser paciente: entender que el tiempo de duelo varía en cada persona
- Ofrecer ayuda práctica: ofrecer apoyo frente a necesidades, responsabilidades o diligencias que tenga la persona.
- Sugerir ayuda profesional cuando lo amerite: si observa que la persona está experimentando demasiado dolor, recomendar ayuda profesional para que no tenga que afrontar el proceso solo.
[/su_list]
[/su_box]