Detectar a tiempo Trastornos Alimentarios en nuestros hijos, nos da la posibilidad de proporcionar un manejo integral frente a estos problemas.
Aquí encontrarás toda la información que debes conocer si crees que tu hijo puede estar padeciendo algún trastorno alimentario.
Nutrición y Trastornos Alimentarios
Lo que Vamos a Ver:
En todo el mundo, la mala nutrición se hace más frecuente en aquellos países económicamente desfavorecidos o aislados; sin embargo, también se hace presente, en aquellos lugares en donde la imagen corporal y el peso son razones de preocupación.
Mantener una adecuada nutrición favorece el rápido crecimiento en la adolescencia, siendo que, la adopción de hábitos alimentarios saludables puedan prolongarse en la adultez.
Imagen Corporal y Trastornos Alimentarios
Los trastornos alimentarios se asocian con la constante insatisfacción que presentan los jóvenes en la pubertad.
En particular, según la importancia cultural que se le proporciona a los atributos femeninos, las adolescentes se muestran menos conformes y desdichadas con su aparienca; mientras que los muchachos están más a gusto porque su cuerpo se vuelve más musculoso.
Estos pensamientos sobre la preocupación por lo general, suelen presentar baja probabilidad de asoación con problemas reales de peso.
Trastornos Alimenticios: Factores de Riesgo
Existen dos trastornos comunes, que involucran patrones anormales de consumo de alimento, y son, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
Cualquiera de ellos podrían aparecer como el resultado de la preocupación excesiva por la imagen corporal y el control del peso.
|
Se ha encontrado evidencia, que los factores biológicos, entre ellos los genéticos, desempeñan un papel bastante importante en la aparición de bulimia y anorexia.
A continuación, te presentamos algunos de los factores de riesgo:
➜ Ser perfeccionista |
➜ Ser mujer |
➜ Internalizar las actitudes de la sociedad acerca de la delgadez |
➜ Haber experimentado ansiedad en la infancia |
➜ Haber sufrido problemas de alimentación y gastrointestinales en la niñez temprana |
➜ Mayor sensación de preocupación y prestar más atención al peso y forma |
➜ Poseer una historia familiar de adicciones o trastornos alimentarios |
➜ Tener padres preocupados por el peso y la pérdida del peso |
➜ Tener una imagen negativa de sí mismo |
Principales Trastornos Alimenticios
De seguro te has preguntado cuáles son los trastornos alimenticios más comunes en el mundo y en que países se suelen presentar de forma más recurrente.
A pesar de que estos problemas alimenticios suelen ser más frecuentes en los países occidentales, se ha evidenciado un aumento progresivo en los países no occidentales (Makino, Tsuboi y Dennerstein, 2004).
A continuación, te presentamos toda la información sobre trastornos alimenticios que debes conocer. Entre los más comunes se encuentran, la anorexia, la bulimia y la obesidad.
![]() |
![]() |
![]() |
1. Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario que se carateriza por dejar de comer. Este padecimiento, también conocido como autoinanición, constituye una ‼️amenaza potencial para la vida‼️.
??Paradoja??
La anorexia es deliberada e involuntaria: una persona afectada rechaza la comida indispensable para su nutrición, pero no puede dejar de hacerlo aunque se vea recompensada o castigada.
Perfil del Adolescente con Anorexia nerviosa
Estas son algunas de las características que definen a las personas con Anorexia nerviosa:
➫ Peso más bajo de lo normal
➫ Imagen corporal distorsionada
➫ Sensación de sentirse gordas
➫ Rendimiento académico bueno, pero son retraídas y tienden a deprimirse e implicarse en conductas perfeccionistas repetitivas.
➫ Miedo extremo de perder el control y engordar
⚠️⚠️ Signos de Advertencia ⚠️⚠️
🔺 Determinación secreta por hacer dieta.
🔺 Insatisfacción después de perder peso.
🔺 Establecimiento de metas de un peso más bajo, una vez adquirido el peso alcanzado inicialmente.
🔺 Ejercicio excesivo.
🔺 Interrupción de la menstruación regular.
Dato Importante:
Se estima un % de entre 0.3 y 0.5% de las adolescentes y mujeres jóvenes afectadas en países occidentales. Se encuentra en aumento, pero con menor porcentaje en niños y hombres
2. Bulimia nerviosa
La Bulimia nerviosa, es un trastorno alimentario en el que las personas consumen de forma recurrente cantidades abruptas de comida para luego purgarse con laxantes vómitos inducidos, ayunos o ejercicios de forma desmedida.
Dato Importante:
Este trastorno afecta a alrededor de 1 a 2% de la población mundial. Se estima que un 3% de la población es comedora compulsiva (Wilson et al., 2007).
Perfil del Adolescente con Bulimia nerviosa
Estas son algunas de las características que definen a las personas con Bulimia nerviosa:
➫ De forma regular, la persona pasa por inmensos atracones de corta duración (dos horas o menos).
➫ Deseos de purgar el elevado consumo de calorías por medio de la autoprovocación del vómito; dietas o ayuno estricto; ejercicios excesivos; o laxantes, enemas o diuréticos.
➫ Se presenta por un período de tres meses, con una frecuencia de dos veces por semana.
➫ Los que padecen de esta condición, no presentan sobrepeso, pero poseen obsesiones respecto al peso y el físico.
➫ Suelen tener baja autoestima y con sensación de vergüenza, desprecio por sí mismas y depresión.
|
3. Obesidad
La obesidad es uno de los problemas más comunes en torno a la alimentación y el peso, a nivel mundial. Sin embargo, Estados Unidos representa el país con mayores cifras de adolescentes con sobrepeso.
Estas personas, suelen tener mayor propabilidad de presentar problemas de salud que sus semejantes, lo que puede ocasionar dificultades para asistir a la escuela, ejecutar tareas domésticas o para participar en actividades con alta exigencia física o de cuidado personal.
Por otra parte, presentan mayor riesgo de padecer de hipertensión y diabetes, además de, poder convertirse en adultos con sobrepeso, afectados por diversos riesgos a nivel físico, social y psicológico.
Factores que contribuyen con la Obesidad
➜ Falta de ejercicio, como principal factor de riesgo de la obesidad.
➜ Factores hereditarios. Antecedentes de sobrepeso en la familia
➜ Dificultades con la regulación del metabolismo.
➜ Síntomas depresivos.
Abordaje: Tratamientos y resultados de los Trastornos Alimentarios
Es importante tener presente que la información proporcionada por distintos medios así como las actitudes de los padres y los pares frente a estos desórdenes alimenticios, avivan las preocupaciones por el peso (A. E. Field et al., 2001).
Siempre será un factor protector, la participación de la familia en cualquier proceso de mejoría o recuperación frente a alguno de los desórdenes en la alimentación.
Pronóstico
La tasa de mortalidad de personas con anorexia gira alrededor de 10% de los casos. Entre los que sobreviven, 20% se mantienen crónicamente enfermo, menos de la mitad logran recuperarse completamente y sólo una tercera parte logra una verdadera mejoría.
Por otro lado, luego de la terapia cognitivo conductual para personas con bulimia, las tasas de recuperación giran alrededor del 30 al 50% de los casos. |
Recomendaciones para Padres
Los distintos trastornos alimentarios deberán tratarse de forma integral, teniendo presente la presencia de profesionales de la salud física, psicólogos y familiares, para así promover la mejoría del hijo o su recuperación del trastorno alimentario que posea.
1. Para la Anorexia nerviosa:
✔️ Adquirir el control de los patrones de alimentación de la hija, proporcionando cierta autonomía en la medida en la que se observan resultados favorables. ✔️ Proporcionar recompensas, como ciertos privilegios que la hija disfruta, a medida de que vaya cambiando la percepción sobre la imagen corporal que tiene sobre sí misma. ✔️ En el caso de personas con desnutrición severa, se recomienda internalizarla en un hospital hasta que su peso se estabilice e ingresar a un cuidado menos intensivo. ✔️ Comenzar un proceso de psicoterapia individual. |
2. Para la Bulimia nerviosa:
✔️ Llevar un control sobre los propios patrones de alimentación crea oportunidades de aprendizaje para adquirir maneras de evitar la tentación del atracón (terapia cognitivo-conductual).
✔️ Evaluación del empleo de medicamentos antidepresivos, frente a personas con riesgo de depresión y suicidio ✔️ Comenzar un proceso de psicoterapia individual. |